La rehabilitación postoperatoria del ligamento cruzado anterior (LCA) representa un pilar fundamental para restaurar la estabilidad de la rodilla, recuperar la fuerza muscular y retomar las actividades cotidianas o deportivas con total seguridad.
Después de una cirugía de reconstrucción del LCA, común en roturas completas causadas por deportes de contacto o giros bruscos, se sigue un protocolo progresivo que reduce complicaciones y optimiza la funcionalidad.
Este enfoque, avalado por estudios del British Journal of Sports Medicine, prioriza avances graduales para prevenir recaídas. En esta guía exhaustiva, detallamos las fases clave, ejercicios prácticos y consideraciones esenciales para una recuperación exitosa, adaptada a tus necesidades individuales.
Si has experimentado una lesión en el LCA, entender este proceso no solo acelera la sanación, sino que mitiga riesgos a largo plazo como la artrosis o la inestabilidad persistente. A lo largo del artículo, integraremos consejos basados en protocolos estándar, con énfasis en la personalización para objetivos deportivos o cotidianos.

Rehabilitación Postoperatoria del LCA: Movilidad y Minimizar Pérdida de Fuerza (1-2 Semanas)
Durante las primeras 1-2 semanas tras la operación de LCA, el énfasis recae en manejar la hinchazón, salvaguardar el injerto y preservar la movilidad básica sin interferir en la cicatrización.
Esta etapa inicial busca atenuar la atrofia muscular, particularmente en cuádriceps e isquiotibiales, que se debilitan por la inmovilización. Siguiendo protocolos como los del Massachusetts General Hospital, se prioriza la elevación de la extremidad, contracciones isométricas y reposo activo para fomentar la circulación y aliviar el malestar.
Los objetivos principales incluyen alcanzar una extensión total de la rodilla (0 grados), flexión hasta 90-120 grados cuando sea viable, y activar músculos sin peso adicional. Algunos ejercicios ejemplares son:
- Contracciones isométricas de cuádriceps: En posición supina, contrae el músculo anterior del muslo por 5-10 segundos, con 10-15 repeticiones. Su propósito: Evitar la degradación muscular y potenciar el control neuromuscular, base para la estabilidad en fases subsiguientes.
- Elevaciones de pierna extendida: Manteniendo la rodilla recta, eleva la pierna 15-20 cm del piso por 5 segundos, en 3 series de 10. Propósito: Reforzar cuádriceps y flexores de cadera, contrarrestando la debilidad mientras se cuida el injerto.
- Movilizaciones de tobillo y cadera: Realiza círculos con el tobillo y flexiones de cadera sin doblar la rodilla afectada. Propósito: Optimizar el flujo sanguíneo y prevenir rigidez en articulaciones vecinas.
Generalmente, se emplean muletas para descarga parcial, y la supervisión del readaptador deportivo ajusta el plan según el injerto
Rehabilitación Postoperatoria del LCA: Movilidad + Fuerza Adaptada (2-6 Semanas)
Avanzando a las semanas 2-6, la rehabilitación posoperatoria del LCA integra mayor amplitud de movimiento con fortalecimiento adaptado, respetando siempre la integración del injerto.
Se apunta a flexión de 120-135 grados, mejora del equilibrio y carga completa sin soportes, usualmente entre la semana 4-6. Protocolos de instituciones como Emory Healthcare resaltan la transición a patrones funcionales para corregir compensaciones y normalizar la marcha.
Ejercicios destacados en esta fase:
- Sentadillas parciales con soporte: Apoyado en una pared o barra, desciende hasta 45 grados de flexión. 3 series de 10-15 repeticiones. Propósito: Construir fuerza controlada en cuádriceps e isquiotibiales, facilitando actividades diarias como el caminar.
- Extensión de rodilla en cadena abierta (de 90 a 45 grados): Con máquina o banda elástica, extiende desde 90 grados. 10-12 repeticiones por serie. Propósito: Intensificar el cuádriceps sin estresar el LCA, promoviendo adaptación y reduciendo debilidad residual.
- Bicicleta estática: Pedalea con resistencia baja por 10-20 minutos. Propósito: Elevar la movilidad y el condicionamiento cardiovascular, preparando para etapas más demandantes.
Controla la inflamación; si persiste, baja la intensidad de los ejercicios bajo guía profesional.

Rehabilitación Postoperatoria del LCA: Hipertrofia (6-12 Semanas)
De la semana 6 a la 12, el foco se traslada a la hipertrofia muscular, incrementando volumen y potencia en los músculos alrededor de la articulación.
Objetivos: Flexión superior a 135 grados, fortalecimiento del core y miembros inferiores para cargas elevadas, y preparación para dinámicas avanzadas. Basado en guías de la Hughston Clinic, esta fase corrige déficits de fuerza que podrían alcanzar el 20-30% en cuádriceps si se descuidan.
Ejercicios recomendados:
- Prensas de pierna unilaterales: En equipo, presiona con una sola extremidad al 60-80% de máximo, en 3 series de 8-12. Propósito: Fomentar hipertrofia en cuádriceps y glúteos, equilibrando lados y previniendo desbalances que propicien recaídas.
- Step-ups en plataforma baja: Asciende y desciende de 15-20 cm con la pierna operada. 3 series de 10. Propósito: Aumentar hipertrofia en isquiotibiales y estabilizadores, emulando funciones reales para mejor propiocepción.
- Puentes glúteos unilaterales: Eleva la pelvis con una pierna estirada. 12-15 repeticiones por lado. Propósito: Reforzar la cadena posterior, vital para estabilidad en saltos y giros posteriores.
Procede solo al cumplir hitos como andar sin cojera.
Rehabilitación Postoperatoria del LCA: Hipertrofia y Potencia (12-16 Semanas)
Entre semanas 12-16, se fusiona hipertrofia con potencia, incorporando acciones explosivas moderadas. Metas: Simetría fuerza (diferencia <10% entre piernas), agilidad mejorada y preámbulo al deporte. Physiopedia subraya la pliometría inicial para acelerar respuestas neuromusculares y velocidad.
Ejemplos:
- Sentadillas con salto moderado: Desciende y salta levemente. 3 series de 8. Propósito: Cultivar potencia en cuádriceps y glúteos, mejorando absorción de impactos y minimizando riesgos deportivos.
- Zancadas con rotación: Avanza en lunge y gira el torso. 10 por lado. Propósito: Potenciar hipertrofia junto a estabilidad rotacional, esencial para cambios direccionales.
- Cinta con pendiente: Camina o trota moderadamente. Propósito: Elevar potencia muscular y cardio, allanando el camino a impactos mayores.
Rehabilitación Postoperatoria del LCA: Vuelta al Deporte (>16 Semanas)
Desde la semana 16 en adelante, la etapa culmina en el retorno deportivo, aspirando a 90-100% de fuerza pre-lesión, dominio de movimientos específicos y superación de tests funcionales.
Puede prolongarse a 9-12 meses, per BJSM, para bajar riesgos de reinjuria (20-30% en atletas).
Ejercicios:
- Saltos en profundidad: Salta de caja y aterriza controlado. 3 series de 6-8. Propósito: Entrenar potencia y amortiguación, crucial en deportes saltatorios.
- Agilidad con conos: Giros rápidos. Propósito: Reforzar respuestas neuromusculares y reducir vulnerabilidades en pivoteos.
- Simulaciones deportivas: Prácticas específicas. Propósito: Unificar elementos para un regreso seguro.

Consecuencias de una Mala Readaptación Deportiva
Una readaptación deportiva deficiente post-cirugía de LCA puede derivar en secuelas graves, como tasas de retorno deportivo inferiores al 50% en élite y artrosis precoz. Investigaciones en PubMed Central vinculan fallos de integración del injerto con inestabilidad crónica, dolor crónico y lesiones contralaterales. Para contrarrestar, considera un readaptador deportivo online, que adapta remotamente el programa para maximizar resultados.
Cuándo Es Posible el Tratamiento Conservador para LCA
No todas las roturas de LCA demandan intervención quirúrgica; el tratamiento conservador para LCA resulta factible en rupturas parciales, sin inestabilidad o en individuos no activos. Per Physiopedia, implica fisioterapia escalada y orientación preventiva, con éxito en hasta 50% de casos no deportivos. Factores como edad madura o asintomática inclinan la balanza, aunque en atletas predomina la cirugía.
Riesgo de Reincidencia y Aspectos a Tener en Cuenta
La reincidencia en LCA oscila entre 14-25%, influida por juventud, retorno apresurado y fallos biomecánicos, según Springer. Mitígalo evaluando el injerto: rotuliano autólogo para demandas altas (óptimo en saltos), o isquiotibiales para menor impacto.
Alinea con metas deportivas; en disciplinas con giros, prioriza saltos y cambios de dirección para corregir valgo dinámico y bajar incidencias y riesgo de volver a lesionarte.
Manejo del Dolor y la Hinchazón
El dolor tras la operación es inevitable y algo normal en este proceso, pero debe ser controlable e ir bajando poco a poco.
Para reducirla haz sesiones de movilidad (dentro de las posibilidades) para ayudar al flujo sanguíneo y que ayudar a que baje lo antes posible
Si el dolor no cede y viene acompañado de ardor en la pierna, podría indicar complicaciones como infección, así que vigila fiebre o enrojecimiento descontrolado y ve al médico si es necesario.
Aspectos Psicológicos de la Lesión: Mantén Tu Mente Fuerte
La recuperación no es solo física; el estrés o el miedo a volver a lesionarte pueden ralentizarte y paralizarte. Empieza poco a poco de forma controlada, avanza a pasos firmes cuando te sientas seguro y asegúrate de contar con un especialista a tu lado.
Si sientes frustración y lo ves necesario, habla con un psicólogo deportivo para ayudarte a reducir la ansiedad de este proceso (es normal).

Consultas habituales sobre la Rehabilitación de LCA
¿Cuánto dura la rehabilitación postoperatoria del LCA?
Depende de tu edad y actividad, pero típicamente 6-9 meses para recuperación completa, con fases progresivas para proteger el injerto. Entorno a la semana 8 puedes hacer vida cotidiana
¿Cuándo Puedo Caminar Después de una Operación de Ligamento Cruzado Anterior?
Inicia con muletas post-cirugía inmediata, pero independiente suele lograrse en 2-4 semanas, al dominar inflamación y fuerza cuádriceps básica.
¿Qué ejercicios hacer en rehabilitación de operación de LCA?
En las primeras semanas contracciones iosmétricas cuádriceps e isquiotibiales, movilización (lo que puedas) de rodilla y entrena el resto del cuerpo
¿Qué no hacer después de una operación de LCA?
- Evita apoyar de foma incontrolada
- Ignorar el dolor
- No ejercitarte cuanto antes
- Abusar de medicamentos para controlar el dolor
¿En Cuánto Tiempo Se Me Puede Curar una Rotura de Ligamento Cruzado Anterior (LCA)?
El proceso total completo cirugía abarca 6-9 meses. En enfoques conservadores, la recuperación varía entre los 3-6 meses